Remica | Líderes en eficiencia energética

Energía eficiente y renovable

lunes, 28 de enero de 2013

¿Qué hace una empresa de Gestión Energética y por qué es necesaria?


El papel principal de una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) es el de conseguir que sus clientes ahorren energía. Este ahorro se consigue mediante medidas planificadas, llevadas a cabo con el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía dando un servicio adecuado, manteniendo o incluso mejorando los niveles de confort.
Asimismo, el Gestor Energético comparte el riesgo de una mala explotación de los elementos que conforman la instalación de producción de energía. Si la generación y transporte de la energía no es eficiente, será el gestor energético y no el cliente final el que verá mermada su cuenta de resultados.
Contar con una empresa de Gestor Energética conlleva numerosas e importantes ventajas. Destacamos las principales:
  • El ahorro energético producirá reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, beneficioso para el medio ambiente.
  • Ahorro energético se traduce en ahorro económico. Ahorraremos dinero si hacemos un uso más eficiente de las instalaciones y equipos, y utilizamos tecnologías con un mayor rendimiento energético.
  • El gestor energético ofrece un servicio integral de suministro de energía en el edificio, así como el mantenimiento y explotación de todos los elementos que componen la instalación de producción energética. El cliente no tiene que preocuparse por ningún aspecto relacionado con la energía en su edificio.
  • En caso de existir problemas con la instalación energética o de que se realice una explotación inadecuada de la misma, será el gestor energético el que corra con los gastos que se deriven de dichas situaciones.
El gestor energético ¿Es un mero intermediario entre el suministrador de gas y la Comunidad de propietarios?

NO. El gestor energético no sólo asume la titularidad del contrato de gas, sino que explota y gestiona la instalación energética generando ahorros y garantizando un servicio de calidad para su cliente, asumiendo los costes generados si dicha gestión no fuese eficiente.

Más información: http://www.remica.es/pdf/FAQ.pdf 

martes, 8 de enero de 2013

El acceso universal a la energía costaría 48.000 millones al año

Facilitar el acceso universal a la energía "moderna" sería posible si los gobiernos invirtieran 48.000 millones de dólares al año, explica la Agencia Internacional de la Energía en el último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

La cuarta parte de la población mundial, unas 1.400 millones de personas, carece de electricidad en sus hogares. Además, casi tres millones dependen de la biomasa, el carbón o los deshechos orgánicos para satisfacer sus necesidades elementales como calentarse o cocinar.

Más del 95 % de esas personas viven en África Subsahariana o en países asiáticos en vías de desarrollo.

Si bien es cierto que el acceso a los servicios modernos de energía en las regiones desarrolladas ha crecido un 90 %, en las no desarrolladas su entrada es "fundamental" para cumplir el "Objetivo de Desarrollo del Milenio", de reducir a la mitad la extrema pobreza energética en todo el mundo antes de 2015.

El informe añade que los países desarrollados necesitan cambiar sus sistemas energéticos por fuentes autóctonas y modernas de energía que reduzcan su dependencia del exterior, mejoren la seguridad energética y disminuyan las emisiones de CO2.

Para lograr ese objetivo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), cifra en 48.000 millones de dólares al año las inversiones que son necesarias.

El estudio apunta que el desafío para hacer que la energía llegue a todos los hogares debe estar sustentado en las fuentes de energía renovable y en la sostenibilidad.

El recién terminado 2012 fue proclamado por las Naciones Unidas "Año Internacional de la Energía Sostenible para todos", un marco ideal para crear un sistema energético que de servicio a todos los habitantes del planeta.

viernes, 4 de enero de 2013

Nuevo RD para regular la asignación de derechos de emisión de CO2

(EFEverde)

El Gobierno aprobó el pasado 28 de diciembre de 2012 un real decreto que afecta a la asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, con el objetivo de aplicar el régimen europeo de comercio de emisión de gases contaminantes en el periodo 2013-2020.

La nueva norma precisa aspectos relativos a la aplicación en España de la decisión europea que establece las normas transitorias para armonizar la asignación gratuita de derechos de emisión en el continente.

Recoge las reglas que han de regir en la Unión Europea para la determinación de la asignación gratuita de derechos de emisión que ha de corresponder a cada instalación con derecho a la misma.

Este real decreto también aborda las normas relacionadas con la asignación de derechos a nuevos entrantes (nuevas instalaciones o ampliaciones significativas de las existentes), ajustes a la baja en la asignación debidos a ceses parciales (reducciones del nivel de actividad) o reducciones significativas de capacidad (cambios físicos que den lugar a un descenso significativo de la capacidad).

La norma hoy aprobada regula algunos aspectos formales, aclara las obligaciones de información de los titulares de las instalaciones y precisa aspectos procedimentales y competenciales.

El régimen europeo de comercio de derechos de emisión constituye una herramienta central de la política comunitaria de cambio climático y abarca más de 12.000 instalaciones de diversos sectores industriales y de generación de energía
 

miércoles, 2 de enero de 2013

50 millones para luchar contra cambio climático en 2013

Los presupuestos del 2013, aprobados este jueves en el Congreso de los Diputados, contemplan un reparto de 50 millones de euros para las políticas de cambio climático y 450 para el fomento de las energías renovables.

Esta cantidad procederá de las subastas de los derechos de emisión de CO2, y supone un apoyo muy importante 
para avanzar en una economía baja en carbono.

El partido popular ha asegurado que el Gobierno ha hecho lo imposible por cumplir con Kioto, lograr un acuerdo en Doha y se ha involucrado de forma notable para que la UE siga liderando la lucha contra el cambio climático.
 
Más información www.efeverde.com
 

lunes, 31 de diciembre de 2012

Viviendas sostenibles, con créditos de la banca ética

(EFEverde)

Las viviendas serán, según sus promotores, unas de las primeras de España con etiqueta energética 'A', una certificación, similar a la de los electrodomésticos, que garantiza el cumplimiento de los máximos estándares en eficiencia energética.
El director de esta cooperativa, Antonio Martínez, explica que esperan conseguir un ahorro energético de entre un 70 y un 80 %.

Que el edificio tenga etiqueta energética "A", la más alta, supone que sus emisiones de CO2 por metro cuadrado son menos de la décima parte de las de un edificio de clase "G", la más baja.

Por transposición de la legislación europea, desde 2007 es obligatorio que las viviendas rehabilitadas o de nueva construcción incluyan etiquetado energético. Además, el Gobierno tiene que aprobar próximamente un Real Decreto que extienda esta obligación a todas las viviendas, ya sean objeto de compraventa o alquiler.
Aparte de la energía, el proyecto incluye otras medidas de construcción sostenible, como la reutilización de las aguas grises -procedentes de lavabos, duchas y bañeras- en los inodoros y en el baldeo y la limpieza del garajes.
Según el director de la cooperativa, tomando como referencia las tarifas actuales, el ahorro de agua y energía supondrá 90.000 euros anuales, y las instalaciones estarán amortizadas "en menos de cinco y seis años", respectivamente.

"No somos ecologistas radicales, sin ahorro esto no se sostiene", dice Martínez, quien considera que estas alternativas no están más extendidas porque "la gente no sabe que puede gastar menos en energía".

La cooperativa ha pasado año y medio buscando financiación, un periplo que les ha llevado a 28 entidades, y más de una vez se encontraron con la respuesta de que su proyecto "era un lujo", asegura.
Al final, consiguieron un crédito de Triodos, un "banco ético" que no tiene el ladrillo entre sus líneas de actuación, pero que les financia "por su carácter sostenible".

Más información www.efeverde.com 


viernes, 21 de diciembre de 2012

Ahorro Garantizado en Comunidades de Vecinos


Con este título se han celebrado esta semana dos jornadas, en Valladolid y Palencia, a lo largo de las cuales, distintos expertos  han explicado cómo se puede ahorrar en el gasto energético que los edificios de viviendas asumen de forma habitual, pudiendo reducir hasta un 40% del consumo y, por tanto, en la cuota comunitaria.

La calefacción y el agua caliente sanitaria representan más del 80% del consumo de energía de una comunidad y, por tanto, suponen una parte considerable de la cuota que los vecinos o propietarios abonan cada mes. Estas jornadas presentaron a los Administradores de Fincas y propietarios la forma de conseguir ahorrar en estas partidas: El Plan Remica 40/7 Coste Cero. Estos ahorros están, además, garantizados por contrato, y las mejoras de las instalaciones no suponen ningún coste para los propietarios.

Remica Servicios Energéticos participó en estas jornadas, que fueron un éxito en cuanto a asistencia,  junto con Endesa y Baxiroca, empresas volcadas con la difusión de la eficiencia energética como forma de ahorrar, pero también como forma de cuidar del medio ambiente.

El evento de Valladolid contó además con la participación del EREN, de la AEMVA y del Ayuntamiento de Valladolid en la persona de su concejal de medio ambiente y Teniente de Alcalde, Jesús Enríquez.