Remica | Líderes en eficiencia energética

Energía eficiente y renovable

jueves, 18 de abril de 2013

Pros y contras de la extracción de gas no convencional

Empieza a ser común leer y escuchar noticias sobre las posibilidades del gas no convencional o “Shale gas”, así como los argumentos a favor y en contra de su extracción a través del fracking o fracturación hidráulica.

En Estados Unidos, el aprovechamiento de las reservas propias de gas no convencional, está permitiendo al país avanzar hacia la independencia energética, algo de gran importancia para su economía teniendo en cuenta que es el segundo consumidor mundial de gas natural.

Aunque en España aún se está perfilando el cómo llevar a cabo esta práctica, lo cierto es que su repercusión tendría aspectos positivos, especialmente en lo referente a la reducción de nuestra dependencia energética del exterior. Pese a ello, la opinión pública tiene una impresión bastante negativa de la misma y ya son varias las Comunidades Autónomas que se han pronunciado en contra, viendo en el fracking un notable riesgo para la salud y para el medio ambiente.

La técnica del fracking consiste en la perforación en horizontal del subsuelo inyectando agua, arena y químicos a alta presión en pozos de entre 2 y 6 kilómetros de profundidad para fracturar la roca y liberar el gas que contiene.

El problema es que, para aumentar su poder corrosivo, los químicos con los que ha sido tratada el agua, pueden contaminar los acuíferos y la violencia de la fractura hidráulica aumenta los riesgos de actividad sísmica. Además, también está el peligro de que se produzcan escapes de metano, un gas veinte veces más potente que el dióxido de carbono en su contribución al cambio climático.

Precisamente sobre este tema se ha pronunciado El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, que ha presentado un informe en el que los profesionales defienden esta técnica, asegurando que la extracción representa una oportunidad para el país y que los daños se pueden evitar con una mayor regulación y con responsabilidad por parte de las empresas.

El documento constata que en España los recursos potenciales de gas natural no convencional cubrirían durante 39 años la actual demanda de gas del país, y afirma que en un modelo energético bajo en emisiones de CO2, el gas natural está llamado tener protagonismo al ser menos contaminante que el carbón y el que el petróleo.

El informe ha sido presentado por el catedrático de Ingeniería Química y Combustibles de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángel Cámara, quien ha afirmado en una entrevista que «La polémica por esta técnica de extracción de gas no convencional es comprensible, pero en buena medida se debe al desconocimiento»

“Con la tecnología y los controles adecuados, (…) tiene un riesgo similar a cualquier otra industria extractiva o transformadora”, aporta el catedrático Fernando Pendás, coautor del informe.

Por el contrario a este informe, encontramos la “Declaración europea contra el fracking” presentada por diversas organizaciones ecologistas. Ecologistas en Acción, firmante de este manifiesto, niega que el gas de esquisto pueda ser considerada una energía de transición hacia las energía limpias, a parte de todos los riesgos que conlleva.

La declaración critica asimismo la falta de transparencia y participación ciudadana en todas las decisiones relativas a la exploración y explotación del gas no convencional.

lunes, 1 de abril de 2013

LA UE quiere objetivos "Verdes" obligatorios para 2030

La Comisión Europea (CE) ha anunciado la apertura de una consulta pública con el objetivo de recabar ideas para que los Estados miembro asuman metas para 2030 en materia energética y de reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

La consulta, que está abierta hasta el 2 de julio, es un primer paso con el que el Ejecutivo europeo espera poder presentar a finales de año propuestas legislativas para un nuevo marco estratégico sobre clima y energía en 2030.

El objetivo es que la iniciativa esté lista para ser negociada en el segundo semestre de 2014, una vez que pasen las elecciones europeas y haya una nueva Eurocámara para tener los objetivos aprobados ese mismo año o en 2015 "a más tardar", dijo el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, en una rueda de prensa.

Un punto medio en el objetivo general que se ha marcado la Unión Europea con esta iniciativa es el de reducir las emisiones de CO2 entre un 80 % y un 95 % en 2050.

La Comisión Europea no ha querido adelantar si baraja una cifra para el nuevo objetivo, pero la comisaria de Acción por el Clima, Connie Heedegard, indicó que los análisis que maneja la institución apuntan a que una reducción del 40 % de las emisiones de CO2 para 2030 sería lo más eficiente en relación a los costes.

Esto supondría doblar el objetivo establecido para 2020, el 20 %, que los Veintisiete esperan cumplir sin problemas, según Oettinger.

El comisario señaló que es necesario establecer también nuevas metas vinculantes para 2030 en los otros dos aspectos que se consideraron en 2020: las energías renovables y la eficiencia energética. Hedegaard defendió la necesidad de establecer una estrategia que oriente a los Veintisiete en sus esfuerzos, especialmente en el contexto de crisis económica, a la vez que dé seguridad a los inversores en el sector energético.

Más información:
www.efeverde.com

miércoles, 27 de marzo de 2013

Luces apagadas contra el cambio climático: La hora del planeta

El pasado 23 de marzo, países de todo el mundo fueron quedándose a oscuras en un acto contra el cambio climático. El primero fue Samoa, finalizando la jornada en las Islas Cook.

La iniciativa, promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, este año apuntaba esperaba unir a más de 7.000 ciudades en 152 países de todo el mundo.

Ha supuesto el apagón de edificios tan conocidos como la Casa de la Ópera y el Puente del Puerto en Sidney (Ciudad donde nació La Hora del Planeta) o El Fuerte Rojo y la Tumba de Humayun en Nueva Delhi.

Por quinto año consecutivo, las grandes ciudades chinas se unieron apagando las luces de la Gran Muralla, los edificios coloniales del centro de Shanghái y otros monumentos. Este año el acto cobraba una especial importancia en China, después de que en Pekín se registraran índices récord de contaminación atmosférica.

Con sus monumentos más emblemáticos completamente a oscuras, más de 200 ciudades de España respaldaron a su vez La Hora del Planeta.

El Coliseo de Roma, el Partenon de Grecia, el estadio nacional en Polonia, y el Kremlin en Moscú, también presionaron el interruptor para apagar la iluminación.

Además y según WWF, el apagón también sucedió en el Puente del Bósforo; la Estatua de David; la estatua de la Sirenita en Copenhague; los Palacios de Westminster y Buckingham; el neoyorquino Edificio Empire State o las Cataratas del Niágara y en los edificios más emblemáticos de EEUU y América Latina.

Las principales novedades de esta edición fueron la adhesión del Kremlin y la Plaza Roja de Moscú, así como el Vaticano, tras el nombramiento del nuevo Papa Francisco.

Más información: http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/la-hora-del-planeta-da-la-vuelta-al-mundo-con-millones-de-luces-apagadas

lunes, 18 de marzo de 2013

España está lejos de los objetivos de eficiencia energética de la UE

La "escasa ambición" de sus políticas y la falta de una estrategia a largo plazo serían las causas principales, según un informe del Observatorio de la Eficiencia Energética (EEW) publicado hoy.

El estudio, coordinado por el Foro Europeo para las Fuentes de Energía Renovables (Eurofores), destaca positivamente la existencia de agencias energéticas a distintos niveles de la Administración, los controles que aplica, la presentación de informes y la verificación de sus propios planes. Ello ha garantizado a España una valoración intermedia entre los países europeos.

El 44 % de los expertos consultados considera que España no logrará los objetivos de ahorro energético, mientras que el 26 % cree que los conseguirá pero sin ahorro adicional y el 19 % que es posible alcanzarlos, aunque ninguno de ellos piensa que el país vaya a lograr la meta con total seguridad.

La directiva comunitaria en materia de eficiencia energética establece un objetivo de ahorro orientativo del 9 % para 2016, así como obligaciones en relación al ahorro energético y la promoción de la eficiencia y los servicios energéticos.

El estudio pone enfásis en la laguna existente en cuanto al desarrollo de políticas en el sector residencial, al no haber establecido sanciones en caso de incumplimientos, y aconseja mejorar el asesoramiento energético para propietarios de inmuebles.
Otra de las deficiencias apuntadas en el documento es el sector de los transportes, al que critica la inconcreción de los múltiples instrumentos y medidas que se mencionan en los planes nacionales, así como la falta de incentivos económicos.

Del mismo modo, apuesta por incrementar las primas para la substitución de electrodomésticos antiguos por nuevos y más eficientes.

Asimismo menciona la estrategia de España para el sector público, en concreto los edificios de propiedad pública, para los que se señalan que hay pocas medidas de ahorro a parte de la iluminación y suministro y desalinización de agua.

En cuanto al sector industrial y servicios, celebra los incentivos económicos existentes y anima a España a definir metas concretas de ahorro energético.
 
Más información: www.efeverde.com

martes, 5 de marzo de 2013

Europa celebra el compromiso de Obama para frenar el cambio climático

La comisaria de Acción por el Clima de la Unión Europea, Connie Hedegaard, señaló hoy en el inicio de su visita a EEUU que el énfasis mostrado por el presidente Barack Obama en su reciente discurso de la Unión a favor de redoblar la lucha contra el cambio climático es "música para los oídos europeos"

Obama afirmó durante su discurso de la Unión ante el Congreso del pasado 12 de febrero, en el que delineó las bases de la agenda de su segundo mandato, que adoptará "medidas ejecutivas" para hacer frente al cambio climático si los legisladores no toman la iniciativa al respecto.

La comisaria europea se reunió la semana pasada en Washington con congresistas y funcionarios de la Casa Blanca que tratan cuestiones de cambio climático, así como con organizaciones no gubernamentales y representantes del Banco Mundial.

Hedegaard consideró, "muy alentador" que John Kerry sea el nuevo secretario de Estado, por su "destacado interés desde hace muchos años por el cambio climático".

Entre los temas a tratar, Hedegaard mencionó la necesidad de coordinar e implementar tasas sobre la contaminación en el transporte aéreo y trabajar para eliminar los subsidios a las energías de combustibles fósiles a nivel internacional.

"Estados Unidos y Europa deberían trabajar en el mismo lado", explicó la comisaria, al referirse al peso económico y político de ambas partes.

Por último, subrayó que la cuestión del cambio climático no debe ser percibida exclusivamente a través del prisma medioambiental y debe encararse como un "elemento fundamental" para el futuro económico global.

Hedegaard concluyó su visita a EEUU en Boston, donde ofreció el discurso principal de una Conferencia Europea celebrada en la Universidad de Harvard bajo el título "Cambio climático: Cambiar los comportamientos a través de la regulación"
 

lunes, 25 de febrero de 2013

El problema de las subastas de emisiones de CO2 en la Unión Europea

Más de 75 organizaciones ecologistas han reclamado al Parlamento Europeo la supresión de las subastas de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).
 
La Eurocámara está actualmente en vísperas de votar la posible suspensión temporal de las mismas, con el fin de corregir el exceso de estos títulos en el mercado.

La representante de la organización Carbon Trade Watch, Joanna Cabello, instó en un comunicado de prensa a los eurodiputados a cambiar las políticas climáticas actuales que, desvían la atención y no logran reducir la dependencia energética europea de los combustibles fósiles.

Belén Balanyá, de la plataforma Corporate Europe Observatory, destacó el "gran coste económico" que supone el sistema de ETS (sistema de comercio de emisiones europeo) para el ciudadano europeo.

"Es hora de mirar los hechos y cifras y dejar de fijarse en el precio como motor de cambio. Tenemos que desechar las ETS e implementar políticas climáticas honestas que trabajen por el medio ambiente, y que contribuyan a lograr la necesaria transición de los combustibles fósiles", precisaron los organizadores.

El sistema de comercio de emisiones europeo sufre un exceso de estos permisos, debido a que los cálculos sobre el número de derechos a subastar se realizaron en función de las emisiones de la industria antes de la crisis económica.

El marcado descenso de la actividad productiva y, con ella, del CO2 liberado a la atmósfera por el sector, ha hecho que se desplome el precio de estos títulos, lo que impide que cumplan su función: incentivar a la industria a ser menos contaminante, según defiende la Comisión Europea.
 

viernes, 22 de febrero de 2013

Usar biomasa puede suponer un ahorro del 20% en la factura de los municipios

(EFEverde).- El empleo de energías como la biomasa en los municipios puede suponer un ahorro de "en torno al veinte por ciento" en la factura en comparación con el empleo para la calefacción de combustibles tradicionales como el gasóleo.
Así se ha puesto de manifiesto poco antes de comenzar la segunda mesa de trabajo del proyecto 'Biomasa y Desarrollo Local', que reúne hoy y mañana en Ávila a representantes de todas las diputaciones provinciales de Castilla y León -con excepción de Soria, que no ha podido asistir- y del Ente Regional de la Energía (EREN) de Castilla y León.
En la reunión, según ha indicado, en declaraciones a los medios, el presidente de la Diputación de Ávila, Agustín González, se ha abordado la finalización del proyecto europeo Bio-en-area, además de tratar casos prácticos como la introducción de cultivos herbáceos y leñosos con fines energéticos o el uso de la biomasa de encina de Salamanca y Ávila con fines energéticos.
También a lo largo de estas dos jornadas se visitarán casos prácticos de empleo de la biomasa para generar calor en edificios e instalaciones municipales.
Al respecto, el presidente de la Diputación de Ávila ha señalado que la implantación de este tipo de energías lleva un ritmo "normal", aunque lo deseable sería que fuera "más rápido", sobre todo, de cara al ahorro en la factura que supone a los ayuntamientos, de "en torno al veinte por ciento", tras una amortización de "cuatro o cinco años"