El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta en Huelva, Eduardo Muñoz, ha autorizado la puesta en marcha de la planta de biomasa de la empresa Ence-Energía y Celulosa. El proyecto recibirá una inversión que ronda los 125 millones de euros, pero que permitirá obtener 50,7 MW de energía eléctrica.
Huelva será con esto la provincia líder en la generación de energía eléctrica a través de biomasa dentro de la comunidad andaluza. La provincia obtendrá 118 MW en total, suponiendo un 46% de la región y lo que equivale al abastecimiento de 166.000 viviendas y al ahorro de 281.853 toneladas de CO (lo que emiten 178.260 vehículos).
El delegado ha destacado la importancia del papel de Ence en la provincia, tanto a nivel económico como laboral, destacando el trabajo de la Delegación de Economía en Huelva y la Agencia Andaluza de Energía para agilizar todos los procedimientos administrativos necesarios para la construcción y puesta en marcha.
El mismo ha criticado también los recortes de Rajoy sobre renovables, según él, una parte "fundamental" para la generación de empleo de calidad y estable en la provincia.
Blog no oficial de Remica, donde se tratan temas de energias renovables, soluciones energéticas para el hogar, actualidad de Remica, actualidad sobre avances energéticos y fuentes renovables.
Remica | Líderes en eficiencia energética
Energía eficiente y renovable
jueves, 30 de agosto de 2012
Murcia extrae biogás a través del tratamiento de basura para abastecer 100.000 farolas
Durante el año pasado, Murcia produjo 18.631.893 Kw/hora de biogás extraído del tratamiento de basura, lo que equivale aproximadamente al consumo de 100.000 farolas, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
"Es una muestra más de la gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos que se realiza en Murcia, cumpliendo las directrices del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos, que dirige José Ros, y la empresa concesionaria del servicio, Cespa", han indicado.
Esto ha permitido para el Ayuntamiento la reducción de 77.000 toneladas de CO2 además de un mejor aprovechamiento energético.
La Planta de Extracción de Biogás del Vertedero Controlado de Murcia inició su actividad en 1997 y ha sido un modelo de ejemplo en España y Europa, contando con la actualidad con tres motores en funcionamiento.
La misma instalación permite también la conversión a energía eléctrica para abastecer el centro de tratamiento, aunque la mayor parte se utiliza para abastecer a la ciudad a través del envío a la red eléctrica.
"Es una muestra más de la gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos que se realiza en Murcia, cumpliendo las directrices del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos, que dirige José Ros, y la empresa concesionaria del servicio, Cespa", han indicado.
Esto ha permitido para el Ayuntamiento la reducción de 77.000 toneladas de CO2 además de un mejor aprovechamiento energético.
La Planta de Extracción de Biogás del Vertedero Controlado de Murcia inició su actividad en 1997 y ha sido un modelo de ejemplo en España y Europa, contando con la actualidad con tres motores en funcionamiento.
La misma instalación permite también la conversión a energía eléctrica para abastecer el centro de tratamiento, aunque la mayor parte se utiliza para abastecer a la ciudad a través del envío a la red eléctrica.
domingo, 26 de agosto de 2012
Colmenar albergará una de las mayores plantas de cogeneración de biogás de España
Okotec 2008, con sede en Caldes de Montbui, Barcelona, ha iniciado la construcción de una planta de cogeneración de electricidad a partir de biogás en Almenar. Esta se convertirá en una de las más grandes de España, según informa la compañía en un comunicado.
Esta apertura supondrá una inversión de 10 millones de euros en su construcción y por parte de esta empresa. Como novedad, se incorporará un tratamiento integral del producto tratado con un aprovechamiento total de los nutrientes. La compañía asegura que dará servicio a 140 ganaderos de la zona, generando cada año más de 24 millones de kW de energía eléctrica, 26 millones de kW de térmica y 25.000 toneladas de abono concentrado de alta calidad que permitirá su comercialización.
La empresa dispone también de la autorización para construir otra planta en Seròs, Lleida, aunque no se han detallado cuando darán inicio las obras. Del mismo modo, la compañía se encuentra desarrollando seis proyectos más que han quedado aparcados por la moratoria sobre energías renovables dictada por el Ministerio de Industria.
Esta apertura supondrá una inversión de 10 millones de euros en su construcción y por parte de esta empresa. Como novedad, se incorporará un tratamiento integral del producto tratado con un aprovechamiento total de los nutrientes. La compañía asegura que dará servicio a 140 ganaderos de la zona, generando cada año más de 24 millones de kW de energía eléctrica, 26 millones de kW de térmica y 25.000 toneladas de abono concentrado de alta calidad que permitirá su comercialización.
La empresa dispone también de la autorización para construir otra planta en Seròs, Lleida, aunque no se han detallado cuando darán inicio las obras. Del mismo modo, la compañía se encuentra desarrollando seis proyectos más que han quedado aparcados por la moratoria sobre energías renovables dictada por el Ministerio de Industria.
viernes, 3 de agosto de 2012
FAO recomienda a Chile incorporar bionergía
Chile presenta una baja disponibilidad de materias primas agrícolas así como de áreas cultivables para bioenergía, lo que supone un gran reto, sin embargo, "existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria", señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart. Destacan como materias primas alternativas la "jatropha" (planta), joroba, "atriles" (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, según indicó el mismo Duhart.
También existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos, como puede ser el estiércol. Esto permitiría, produciría además abono natural (solucionando el problema ambiental), tal y como avista Duhart.
El lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile. Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción. Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento.
Durante 2010, las cifras de importación de Chile son importantes: el 79,2% de petróleo crudo, el 67,7% del gas natural y el 88,5% del carbón consumido en el país. La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.
Así pues, el 74,9% de la energía procede de fuentes no renovables, siendo de estas solo el 0,1% lo que llega de la energía eólica, 7,4% de hidráulica y un 17,6% de leña.
En este encuentro se debatió fundamentalmente el desafío de la expansión de la bionergía en Chile. Domesticación, expansión de cultivos energéticos, plantaciones energéticas, sustentabilidad, bioamasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola fueron los temas claves.
La FAO quiso resaltar también la importancia del "potencial bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".
También existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos, como puede ser el estiércol. Esto permitiría, produciría además abono natural (solucionando el problema ambiental), tal y como avista Duhart.
El lunes se reunieron en la oficina regional de la FAO en Santiago representantes del gobierno, la academia, el sector empresarial y de este organismo de las Naciones Unidas para debatir cómo aumentar de manera sustentable la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile. Los participantes analizaron el estado actual de la producción de bioenergía en América Latina y el Caribe y en Chile, además de los riesgos y oportunidades en términos de desarrollo rural asociados a su producción. Según la FAO, "entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento.
Durante 2010, las cifras de importación de Chile son importantes: el 79,2% de petróleo crudo, el 67,7% del gas natural y el 88,5% del carbón consumido en el país. La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año.
Así pues, el 74,9% de la energía procede de fuentes no renovables, siendo de estas solo el 0,1% lo que llega de la energía eólica, 7,4% de hidráulica y un 17,6% de leña.
En este encuentro se debatió fundamentalmente el desafío de la expansión de la bionergía en Chile. Domesticación, expansión de cultivos energéticos, plantaciones energéticas, sustentabilidad, bioamasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola fueron los temas claves.
La FAO quiso resaltar también la importancia del "potencial bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo".
domingo, 29 de julio de 2012
Acciona invertirá 500 millones de euros en innovación hasta el 2015
Acciona ha hecho una previsión de inversión en innovación de 500 millones de euros entre el periodo comprendido entre 2010 y 2015 en el marco del Plan Director de Sostenibilidad 2015, según ha informado la compañía.
El objetivo es conseguir generar capacidades competitivas diferenciadoras que posicionen a la marca como "líder del desarrollo sostenible en sus áreas de actividad", involucrando tanto a la compañía como a sus proveedores.
El plan de movilidad trabaja sobre 9 ejes, que además de innovación, contemplará a las personas, vinculando un porcentaje de la retribución variable a directivos y gerentes a los objetivos de sostenibilidad.
El plan de movilidad trabaja sobre 9 ejes, que además de innovación, contemplará a las personas, vinculando un porcentaje de la retribución variable a directivos y gerentes a los objetivos de sostenibilidad.
En objetivos cuantitativos, Acciona espera reducir un 15% el ratio de emisiones de CO2 generadas por ventas y mejorar un 15% la eficiencia ambiental en el ratio de energía consumida en relación a sus ventas.
martes, 24 de julio de 2012
Enel Green Power obtiene 81 millones del Tesoro de EEUU para la construcción de un parque eólico en Kansas
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha concedido a la filial estadounidense de Enel Green Power, Enel Green Power North America, una subvención que ronda los 99 millones de dólares (el equivalente a 81 millones de euros), que se destinarán a la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) en Caney River, en el Estado de Kansas.
La empresa explica, a través de una nota remitida a la Comisión Nacional del Merado de Valores (CNMV), que la subvención será asignada al consorcio que dirige JPMorgan, con el que EnelGreen Power había suscrito un acuerdo de asociación societaria y fiscal en diciembre del año pasado para las plantas de Caney River y Rocky Ridge, por una cantidad total de cerca de 340 millones de dólares (unos 278 millones de euros). Wells Fargo Wind Holdings y Metropolitan Life Insurance son los otros miembros del consorcio.
Así, esta compañía se beneficiará de la situación a través del 'tax equity partnerships', regulado por la legislación fiscal del país y que permite que beneficios fiscales en Estados Unidos de empresas renovables sean asignados a inversores pasivos terceros, llamados 'tax equity investors'.
El nuevo parque eólico de Caney River generará más de 750 millones de kilovatios por hora (kWh) al año, evitando la emisión de 500.000 toneladas métricas de CO2.
Este proyecto proporciona 8,5 millones de dólares para la protección del ecosistema de las praderas de pastos conocido como 'tallgrass prairie'' en este estado.
Este proyecto proporciona 8,5 millones de dólares para la protección del ecosistema de las praderas de pastos conocido como 'tallgrass prairie'' en este estado.
La financiación se destinará a proteger más de 18.000 hectáreas y la reconstrucción de otras 6.000.
H20 Bilbao para la construcción de pozos de agua en Etiopía
H20 Bilbao es el nombre que recibe el proyecto que lleva a cabo el Ayuntamiento de Bilbao junto con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y Slowfood Bilbao-Bizkaia para dignificar el agua del grifo de Bilbao y apoyar la construcción de pozos de agua potable en Etiopía.
La Asociación Slow Food Bilbao-Bizkaia se ha unido ofreciendo en sus restaurantes la posibilidad de beber agua del grifo en unas jarras diseñadas por Patricia Urquiola.
La recaudación irá destinada a Intermón Oxfam para financiar la construcción de pozos de agua potable en Etiopía, algo que los comensales conocerán cuando acudan a estos restaurantes.
Intermón Oxfam calcula un impacto sobre 5.843 personas, especialmente mujeres y niñas. Los pozos se construirán en el distrito de Toke Kutaye, a 140km al oeste de Addis Ababa. Este distrito es el que peor acceso a agua potable tiene del país. El coste de cada pozo es de 2.000 euros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)